Después de un tiempo huérfano de MOOCs me gustaría probar el APRENDIZAJE COOPERATIVO.
​
Ya llevo bastantes años en la profesión, en estos momentos 29, y parece que fue ayer... pero no. Mucho hemos cambiado nosotr@s y nuestros alumn@s, a mejor, claramente (aunque muchos piensen lo contrario).
​
Llevo dos años empleando la gamificación en mis clases y ha sido un paso de gigante, tanto en la gestión del aula, como en el proceso enseñanza- aprendizaje (en INICIO tenéis los enlaces a los proyectos, si os interesa).
​
Siempre aprendo muchísimo en estos MOOCs y todavía sigo pensando que es imprescindible cambiar y hacer divertido el aprendizaje.
​
Este soy yo
Tarea 1
FASE 1
​
Grupo con el que voy a trabajar: he pensado en diseñar los grupos cooperativos para una clase de 3º de ESO que tenía 25 alumnos. Como considero que el ideal para trabajar en cooperativo es de 4 personas, voy a hacer 5 grupos de 4 alumnos y 1 grupo de 5 alumnos. Serán grupos heterogéneos, procurando que hayan tanto chicos como chicas y que no haya variedad de razas y religiones
Después de realizar el ranking de desempeños y establecer a los alumnos en 4 grupos (A con 7 alumnos,B,C y D con 6 alumnos), siendo los alumnos del grupo A los que más pueden ayudar y los del grupo D los que más necesitan que se les ayude.
En todos los grupos de 4 alumnos hay 1 alumno de cada grupo, mientras que en el grupo de 5 alumnos habrán dos del grupo A
En principio voy a pensar que trabajaré la mayor parte del año en COOPERATIVO
​
FASE 2
​
Los alumnos se distribuiran en principio en parejas, los del grupo A trabajaran con los del grupo C y los del grupo B con los del D. De esta forma trabajaremos durante 2 semanas (aprox) y después uniremos los grupos, procurando que las parejas ahora esten enfrentadas
FASE 3
La distribución en el aula tendrá la forma de espiga, de manera que ningún alumno quede de espaldas a la pizarra
​
Tarea 2
NORMAS DE ACTUACIÓN
​
- Cuando el profesor/a levante el brazo tod@s callaremos y escucharemos lo que quiere decirnos
- El nivel sonoro en el aula no debe sobrepasar los 70 dB, en caso contrario seremos penalizados en el ClassDojo
- Todos los componentes del grupo participaran en las actividades en la manera que le sea designado
- Distribuiremos la clase de la forma adecuada a cada tarea; en mesas de 1, 2, 3, 4,...
- Realizaremos las tareas respetando los tiempos establecidos
- Pediremos ayuda a los miembros de nuestro grupo en primer lugar, después a los miembros de otros grupos y por último al profesor/a
- Cuando un compañero/a nos pida ayuda, dejaremos lo que estamos haciendo y le ayudaremos, pero no le daremos la solución, le daremos pistas para que pueda él/ell resolverlo por sí mismo/a
- Respetaremos el turno de palabra y a los demás miembros de la comunidad educativa
- Cumpliremos nuestro rol y ayudaremos a que nuestro compañero/a también lo cumpla
- Intentaremos llegar a acuerdos y consensos
- Aceptaremos y cumpliremos con las tareas que nos asignará el grupo
​
​
ROLES GRUPO COOPERATIVO
​
Como vamos a gamificar el contenido del curso los roles se adecuaran al tema de la gamificación. Cada grupo será una nave que deberá viajar al pasado
Tarea 3: DISEÑO DE UN TAREA COOPERATIVA
INFORMACIÓN IMPORTANTE (para cualquier aclaración ernesto@fundacionflors.es)
​
- los CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN y los INDICADORES DE LOGRO están detallados en el apartado "CANVAS" de la presentación
- Descripción de la actividad:
-
La entrada en el aula se produce vestido con bata blanca, llevando una caja con 6 candados (uno para cada grupo) y una máscara protectora
-
Después se presenta el "vídeo motivador" para que se involucren en la narrativa del juego (puedes consultar "Narrativa") y a continuación se les entrega una carta con el reto 1
-
En el "Reto 1", cada grupo tendrá dos copias con el Código Secreto y tendrán que descifrar un mensaje. Una vez descifrado cada pareja del grupo deberá solicitar un crucigrama, cuya resolución les llevará a obtener el código que abrirá el mensaje. Cada pareja deberá contrastar con la otra pareja del grupo que el código obtenido será el mismo, y hecho el TELETRASNMISOR (encargado de las comunicaciones del grupo) se encargará de abrirel candado. Deberemos esperar a que los otros grupos terminen con sus tareas, ya que en caso contrario no podremos seguir con la actividad
-
Una vez todos los grupos han abierto sus candados y, por tanto la caja grande, apareceran dos cajas más pequeñas cerradas con dos candados de letras, y 6 sobres, uno para cada grupo del "Reto 2", además de 6 linternas UV
-
En el "Reto 2" en el sobre grande de cada grupo cooperativo, tendrá dentro 4 sobres más pequeños (uno para cada miembro del grupo) y dentro de los sobres habrán recortes de imágenes y texto. Lógicamente cada uno tendrá unas imágenes y textos diferentes a las de los demás. El objetivo es ordenar las dos historias ("Cómo actúa la gripe" y "Historia de la Viruela") y después de ordenarlas con la linterna UV podremos leer un mensaje que, con la ayuda de los demás grupos, nos llevarán a abrir las dos cajas
-
Al abrirse las dos cajas nos vuelven a aparecer otras dos cajas y 6 sobres (un sobre para cada grupo de la clase). Dentro de cada sobre hay 4 sopas de letras (una para cada miembro del grupo). La resolución de las sopas de letras de cada persona, unida a la del resto de grupos, ayudarán a abrir las dos últimas cajas que nos llevarán al premio final (la curación es una bolsa de chuches para cada grupo)
TODO EL MATERIAL DISPONIBLE PULSANDO EN ESTE ENLACE A UNA CARPETA DE DRIVE
​
TAREA 4: Programación de una secuencia didáctica
La secuencia didáctica que voy a programar va a ser para dos sesiones (50 minutos), en el área Física y Química de 4º ESO y para introducir los contenidos de Dinámica: concepto, identificación, tipos y representación de fuerzas
​
SESIÓN 1: Concepto de fuerza
​
1.1. Parejas de detectives (20 min): presentaremos al grupo el vídeo que podéis ver más abajo. Los alumnos/as deberán tratar de explicar lo que está ocurriendo y establecerán dos vías distintas de respuesta.
Después de 5 minutos se reunirán en parejas (dentro del mismos grupo cooperativo de cuatro). Las parejas discutiran sus distintas opciones y acuerdan una.
Un miembro del grupo anotará en la pizarra su propuesta (aceptaremos todas las hipótesis) creando un clima de "suspense"
El profesor, con la ayuda de la clase, valora las distintas hipótesis y elige las que pueden servir para resolver el problema, llevando a identificar el concepto de fuerza
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
1.2. Construcción cooperativa de consensos (20 min): los estudiantes verán otro vídeo (debajo) y, a continuación les planteará varias preguntas relacionadas con el mismo. Los alumnos responderán a las preguntas de forma individual. Los equipos contrastan las respuestas de sus miembros hasta construir una lista común, considerando como consenso aquellos, que aparezcan en, al menos 3 listas.
El docente recoge los folios y contesta a las respuestas
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
1.3. Cierre para los grupos cooperativos pensantes (10 min): al finalizar la clase, los alumnos escribirán en sus libretas de manera individual en 1 minuto, un resumen de:
- La cosa más importante que han aprendido
- Un duda que les haya surgido
Después contrastan sus dudas con el resto de compañeros
​
​
SESIÓN 2: Identificación de fuerzas y tipos de fuerzas
​
Introduciremos la sesión preguntando al gran grupo como creen que deberían de representarse las fuerzas, y después de escuchar las propuestas, indicaremos cómo debe realizarse (10 min)
​
2.1. Parejas de discusión enfocada introductoria (20 min)
Dentro del grupo cooperativo, distribuiremos a los alumnos en dos parejas.
​
En muchas ocasiones existen fuerzas que no somos capaces de identificar, y otras muchas, nos inventamos fuerzas que realmente no existen. Deberás dibujar en tu libreta las fuerzas que existen en las siguientes situaciones: una pelota cuando sube, una pelota cuando baja, etc.
​
Las parejas discuten sobre la respuesta y acuerdan una respuesta (si es posible). El docente pedireá a varios alumnos (al azar del gran grupo) que respondan
​
2.2. Uno para todos (20 min)
​
Todas las cosas tienen su nombre y, por supuesto las fuerzas también, la tarea va a consistir en que cada grupo va a intentar poner nombre a las diferentes fuerzas que hemos visto, después compararemos esos nombres con el real
​
Los alumnos van consensuando el nombre que le van a poner a cada fuerza y explicando los motivos del por qué la han elegido. Todos tienen claro que no se pasa a la siguiente fuerza si no hemos nombrado a la anterior. A la finalización de la tarea recogemos las propuestas de todos los grupos y las comentaremos en la siguiente sesión, comparando los nombres propuestos con los nombres realies: peso, tensión, rozamiento, normal,...
Tarea 5: evaluación de la cooperación
En primer lugar he realizado un BOLETÍN PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN EQUIPO. Lo he dividio en dos: el del equipo (nave en mi proyecto) y el del individuo (viajer@)
​
​
Equipo
Individual
Para evaluar la competencia en la cooperación he realizado una rúbrica con diferentes desempeños cooperativos